Con este nombre se conoce la literatura latinoamericana surgida más o menos durante el período de 1920 y 1940 y cuyo principal interés se centra en la denuncia de la difícil realidad del pueblo latinoamericano.
Se reconocen tres corrientes principales:
1. Novela indigenista
Denuncia la explotación del indio y critica el abuso del poder. rescata el valor humano del indio. Sus principales obras y autores son: Jorge Icaza: Huasipungo, Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno, José María Arguedas: Los ríos profundos.
2. Novela de la Tierra o de la Selva
Resalta lo típicamente latinoamericano; redescubre la tierra y crea los símbolos de cada país. Sus rpincipales obras y autores son: José Eustasio Rivera: La Vorágine, Rómulo Gallegos: Doña Bárbara, Horacio Quiroga: Cuentos de la selva, Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra.
El escritor mexicano Juan Rulfo es el autor de este hermoso libro de cuentos. Fue publicado en el año 1953 y consta de 17 historias cortas, las cuales hablan principalmente de la desigualdad social, la vida de los más humildes como los indígenas y la gente de campo. También se hace referencia, en estos relatos a la religión y el poder de la política, ya que el autor vivió gran parte de su niñez en contacto con dos grandes conflictos que marcaron su vida y su obra: la revolución Mexicana y la guerra cristera.
EL AUTOR
Novelista y cuentista mexicano, nacido en Jalisco, escenario de la guerra cristera (1926-1929) que habría de influir mucho en su vida y en su obra. Escribe El llano en llamas (cuentos, 1953) y Pedro Páramo (novela, 1955), traducidas a todos los idiomas. Cumple oficios diversos, hace guiones de cine (El gallo de oro, 1964; La fórmula secreta, 1965…), magníficas fotografías. Varios premios, entre ellos el Príncipe de Asturias, 1983. Simplificando, su obra se ha etiquetado como realismo mágico o estereotipado como indigenista. Emparentado con la tradición de la literatura de la Revolución Mexicana (Azuela, Guzmán, Muñoz), luego Revueltas (1943), o Yáñez (1947), la fractura con un nuevo lenguaje y una forma inigualables, creando a Comala, devastada por la violencia y habitada sólo por almas en pena. Monsiváis sintetiza: "En nuestra cultura nacional Juan Rulfo ha sido un intérprete absolutamente confiable… de la lógica íntima, los modos de ser, el sentido idiomático, la poesía secreta y pública de los pueblos y las comunidades campesinas, mantenidas en la marginalidad y el olvido…". Para Borges, "Pedro Páramo es una de las mejores novelas de la literatura de lengua hispánica, y aún de la literatura". Murió en la ciudad de México en 1986.
Para el día de la evaluación del libro "Doña Bárbara" deben entregar individualmente una reseña del libro. CONDICIONES: La reseña debe estar digitada en computador en tamaño carta, con letra Bookman Old Style punto 11.
¿Qué es una reseña?...
Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído.
En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.
La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes:
1. Título
2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas).
3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural).
3. Comentario crítico - argumentado del producto cultural.
4. Conclusiones.
Recomendaciones para elaboración de una reseña
Haz una revisión previa de la estructura de la obra: título, subtítulo y el índice para que te orientes sobre sus aspectos importantes, el propósito, la finalidad de la obra y otros aspectos complementarios. Lee con atención y tomando notas críticas sobre el contenido del texto.
Revisa las síntesis parciales que hayas elaborado y ordénalas en una plan-esquema, ya que la reseña debe seleccionar lo significativo de la obra leída.
Resalta la importancia de la obra reseñada con una opinión justa e imparcial.
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso olvidada se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte; los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real, el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe (La princesa está pálida. La princesa está triste) más brillante que el alba, más hermoso que abril!
-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-, en caballo con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con su beso de amor!
ACTIVIDADES
1.Debesprepararuncarteldeestilomodernista.Elcarteldebe ser tamaño carta y su decoración evocar el poema Sonatina de Rubén Darío.
2. Recuerda que debes dejar espacio en el cartel para el cuento basado en el poema Sonatina (lo haremos en clase) por lo mismo no debes olvidar llevar una copia del poema.
Aquí les dejo algunos enlaces que seguramente le ayudará a entender el estilo modernista.
El Modernismo latinoamericano es esencialmente ambiguo: por un lado es la primera vez que un movimiento literario nace en América y pasa después a Europa; por otro, se trata de una franca aceptación de la influencia de la cultura y las modas francesas. La intención era ser modernos al precio que fuera, incluso adoptando aires, formas de pensar y de sentir llegados del corazón del mundo y París era y seguría siendo para los latinoamericanos un Norte y un punto de encuentro. Algo tenían enj común los latinoamericanos de finales del siglo XIX: hablar y leer en francés; dos décadas más tarde compartirían algo más, su rechazo al gigante del Norte.
ORIGEN El Modernismo, en el sentido literario del término, es un movimiento que se extiende desde 1888 hasta la segunda década del siglo XX. Rubén Darío no sólo fundó sino llevó el Modernismo por todos los países americanos y a España. En principio el Modernismo recibe influencia de dos movimientos franceses el Parnasianismo y el Simbolismo.
RASGOS
Sueños y ensueños: Los modernistas se distanciaron de su realidad y soñaron con mundos paradisíacos. Exotismo: Constituye una rebeldía contra el destino del hombre, condenado a vivir y a morir en una sociedad dominada por el materialismo. El modernismo necesita darle un sentido a la viday, para ello, acude a su capacidad creadora. Ejemplos de este exotismop son la presencia en sus creaciones de: cisnes, sátiros, ninfas, príncipes de leyenda; espacios ornamentados con diamantes, rubíes, ambientes elegantes y aristocraticos.
Salón de los espejos en el palacio de Versalles
Gusto por los viajes: Los modernistas vivieron recordando con nostalgia la vida en otras tierras, así que es frecuente encontrar alusiones a los viajes del poeta por países maravillosos, en donde halla refugio para su tristeza.
La intimidad: "Arte por el arte" la obra de arte no pueder ser sino arte en ningun caso propaganda política, ni proclama sentimental, ni programa pedagógico.
Imaginación creadora: Representa un esfuerzo por recobrar la libertad perdida con la industrialización y el maquinismo.
Retorno a las raíces propias: Se busca en los antepasados el sentido de la vida, que la actualidad no ofrecía. Buscan leyendas, las recrean, las viven entrando así en contacto con su propio pasado. el mundo misterioso de los mitos, de lo remoto, de lo distinto.
TEMAS
La fuente de Neptuno en el Palacio de Versalles
Los modernistas muestran el gusto ilimitado que tenían por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos: la mitología, la grecia antigua, el Oriente, La Edad media, La ambientación versallesca, es decir, la Francia de los reyes y el lujo en eln palacio de Versalles, la flora y la fauna exótica del trópico latinoamericano.
Jardines del palacio de Versalles
SIMBOLOS
El Azul: Lo celeste y el ensueño.
El Cisne: El poeta, la elegancia y el encanto mágico.
Deben escoger uno de los siguientes poemas y convertirlo en un cartel con una imagen "romántica de fondo". Sea cual sea el material que escojan no debe superar el tamaño carta, busquen un tipo de letra acorde e imágenes llamativas.
No olviden comenzar a diseñar la carpeta, a los que no les he explicado en clase le explico.
Julio Florez
MIS FLORES NEGRAS
Oye: bajo las ruinas de mis pasiones,
y en el fondo de esta alma que ya no alegras,
entre polvos de ensueños y de ilusiones
yacen entumecidas mis flores negras.
Ellas son el recuerdo de aquellas horas
en que presa en mis brazos te adormecías,
mientras yo suspiraba por las auroras
de tus ojos, auroras que no eran mías.
Ellas son mis dolores, capullos hechos;
los intensos dolores que en mis entrañas
sepultan sus raíces, cual los helechos
en las húmedas grietas de las montañas.
Ellas son tus desdenes y tus reproches
ocultos en esta alma que ya no alegras;
son, por eso, tan negras como las noches
de los gélidos polos, mis flores negras.
Guarda, pues, este triste, débil manojo, que te ofrezco de aquellas flores sombrías;
guárdalo, nada temas, es un despojo
del jardín de mis hondas melancolías.
AÚN Mil veces me engañó; más de mil veces
abrió en mi corazón sangrienta herida;
de los celos la copa desabrida
me hizo beber hasta agotar las heces.
Fue en mi vida, con todas sus dobleces,
la causa de mi angustia -no extinguida-
aunque, ¡pobre de mí! toda la vida
su mentiroso amor... pagué con creces.
Los tiempos han pasado; ya su boca
no me da sus caricias, ni me abrasa
el fuego de sus ósculos de loca;
¡y sin embargo mi pasión persiste...
pues, cuando a veces por mi senda pasa,
me alejo mudo... y cabizbajo... y triste!
TÚ NO SABES AMAR
Tú no sabes amar; ¿acaso intentas
darme calor con tu mirada triste?
El amor nada vale sin tormentas,
¡sin tempestades... el amor no existe!
Y sin embargo, ¿dices que me amas?
No, no es el amor lo que hacia mí te mueve:
el Amor es un sol hecho de llamas,
y en los soles jamás cuaja la nieve.
¡El amor es volcán, es rayo, es lumbre,
y debe ser devorador, intenso,
debe ser huracán, debe ser cumbre...
debe alzarse hasta Dios como el incienso!
¿Pero tú piensas que el amor es frío?
¿Que ha de asomar en ojos siempre yertos?
¡Con tu anémico amor... anda, bien mío,
anda al osario a enamorar los muertos!
VISIÓN ¿Eres un imposible? ¿Una quimera?
¿Un sueño hecho carne, hermosa y viva?
¿Una explosión de luz? Responde esquiva
maga en quien encarnó la primavera.
Tu frente es lirio, tu pupila hoguera,
tu boca flor en donde nadie liba
la miel que entre sus pétalos cautiva
al colibrí de la pasión espera.
¿Por qué sin tregua, por tu amor suspiro,
si no habré de alcanzar ese trofeo?
¿Por qué llenas el aire que respiro?
En todas partes te halla mi deseo:
los ojos abro y por doquier te miro;
cierro los ojos y entre mí te veo.
1. Deben entregar en una carpeta de presentación todas las actividades del blog digitadas en computador y con EXCELENTE presentación y ortografía.
2. Para el día de la evalución de sustentación el cuaderno debe estar completo, con todas las actividades y apuntes de clase.
3. Debe realizar un friso ilustrando los diferentes momentos de la literatura latinoamerica. Por favor un poquito de sentido común a la hora de escoger los materiales y la información. No voy a aceptar cosas feas ni mal hechas.
NOTA: Este trabajo es para entregar el 8 de Julio a las 7:00 a.m al dinamizador. Se debe entregar la carpeta con las actividades y el friso, si no se entrega completo es como si no entregara nada, lo mismo sucede con los trabajos sin marcar.
Aquí les dejo unos enlaces que les pueden ser útiles para hacer el friso.
Una de las grandes peculiaridades de la literatura hispanoamericana, que la caracteriza y le otorga un rasgo distintivo, es la gran importancia que en ella tienen las fuerzas de la Naturaleza y su efecto sobre el ser humano. Las agrestes tierras del continente se plasman en la obra de aquellos autores ejerciendo un fuerte determinismo sobre sus habitantes y sobre el ser mismo de Latinoamérica.
Hasta tal punto esto es así que se ha bautizado un subgénero narrativo como ‘ novela de la tierra’ . Novelas como, por ejemplo, ‘ La vorágine’ , deJosé Eustasio Rivera, muestran una naturaleza monstruosa que destruye a quién se interna en ella. Pero el autor hispanoamericano que alcanzó mayor renombre con este género es, sin duda, Rómulo Gallegos (Caracas, Venezuela, 1884-1969).
Gallegos, profesor, político fue Presidente de su país- y hombre de estado, es, además, el novelista que mayor renombre alcanzó antes del ‘ boom’ de los años sesenta. Sus narraciones presentan el lento proceso de modernización de su país, en el que convivían formas de vida actuales con otras idénticas a las de siglos atrás.
Doña Bárbara (publicada en 1929) es, probablemente, su mejor novela. La protagonista es una terrateniente de los Llanos venezolanos a la que una experiencia dolorosa fue violada por unos piratas que, además, mataron a su novio- ha convertido en una mujer dura y sin escrúpulos.
Aprovechándose de su cuerpo y de la corrupción de la Administración, ha ido quedándose con las tierras de otros hacendados. Uno de los pocos que restan esSantos Luzardo, quién regresa del extranjero para poner orden en su rancho.
Doña Bárbara ha tenido una hija, Marisela, a la que ha abandonado y que Luzardo acoge. Cuando la hacendada, que se siente atraída por él, se entera de que su hija es también su rival en el corazón de Luzardo, hace todo lo posible por arruinar sus vidas.
En la época en que vivio Sor Juana Inés de la Cruz, como en otras, estaba mal visto que una mujer estudiara y produjera obras reservadas a los hombres. Esta religiosa tuvo que enfrentar a la gente de su tiempo; entre ellos al obispo de Puebla, quien le ordenó que abandonara sus estudios no religiosos.
ACTIVIDADES
a. ¿Qué piensas de estos hechos?
b. Menciona por lo menos a tres mujeres de la historia que hayan tenido que luchar por sus ideas.
c. ¿A qué crees que se debe la condición de inferioridad que le han dado a la mujer?
Aquí les dejó un poema que es para pensar. Fue escrito por la mejor representante del Barroco en Latinoamerica. Espero que lo podamos comentar el clase.
En un período de aproximadamente ciento cincuenta años (1600-1750) predominó en la literatura hispanoamericana el estilo barroco. Góngora, Quevedo y Calderón de la Barca son los autores de mayor influencia en la literatura de esta época.
Poesía
Como una etapa intermedia entre el Renacimiento y el Barroco se puede distinguir el llamado estilo manierista, que, entre fines del siglo XVI y principios del XVII, creó un arte y una literatura que aspiraban a una mayor expresividad, complaciéndose en lo insólito y a veces artificioso. Así, frente al clasicismo renacentista, empezó a prevalecer el anticlasicismo, la subjetividad en el tratamiento de los temas, junto a una excesiva ornamentación y dinamismo.
En este período de acomodación a las nuevas inquietudes artísticas se puede situar la poesía épica de dos españoles que residieron en América desde muy pronto: Bernardo de Balbuena, autor de la Grandeza mexicana y el Bernardo, y fray Diego de Hojeda, que publicó una epopeya religiosa, La Cristiada.
Por lo que respecta a la poesía lírica, con el único antecedente de Mateo Rosas de Oquendo, su manifestación es netamente barroca, más aún si tenemos en cuenta que dentro de ella resalta la figura más sobresaliente y representativa del barroco latinoamericano y quizá de toda la larga etapa colonial: sor Juana Inés de la Cruz.
Además, destacan otros poetas como fray Miguel de Guevara en México, el colombiano Hernando Domínguez Camargo o el argentino Luis de Tejeda y Guzmán. Asimismo, sobresale en Perú Juan del Valle Caviedes, caracterizado por una poesía de tono festivo y satírico, y en Colombia, sor Francisca Josefa del Castillo y Guevara, autora de poemas místicos.
Narrativa
El contexto artístico de la época, en el que el estilo renacentista ha dejado paso a un estilo barroco, se deja sentir también en las obras con elementos narrativos.
Entre los autores más representativos están Diego Dávalos y Figueroa, cuya Miscelánea austral presenta interés por la narración de hechos reales e imaginarios, o Bernardo de Balbuena, que escribe el Siglo de Oro en las selvas de Erífile, una especie de novela pastoril.
Destacan también Juan Rodríguez Freile, autor colombiano que publicó El carnero, primera obra de carácter narrativo de importancia; Francisco Bramón; Juan de Palafox y Mendoza, y el chileno Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, quien emplea sus propias experiencias entre los indios araucanos en su relato Cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas del reino de Chile. Asimismo, Carlos de Sigüenza y Góngora, erudito mexicano y amigo de sor Juana, dejó una importante obra, entre la que destaca su relato breve Los infortunios de Alonso Ramírez (1690). En ella narra las aventuras de un marino puertorriqueño desde Filipinas hasta Yucatán, y de los padecimientos sufridos en poder de piratas ingleses.
Teatro
Por un lado, sigue manteniéndose un teatro religioso, con el mismo objetivo social y educativo. Pero, a pesar de ello, cada vez se hace sentir con mayor fuerza un teatro profano, de vertientes históricas y mitológicas. Dos nombres de excepción dan más brillo 212 a esta época: Juan Ruiz de Alarcón y sor Juana Inés de la Cruz.
Juan Ruiz de Alarcón (México 1581-Madrid 1639) realiza la casi totalidad de su obra en España. Este hecho ha sido motivo suficiente para que surgiesen múltiples discusiones sobre su personalidad como escritor latinoamericano o español. Entre sus obras, la que más resalta por su difusión y los tipos empleados es La verdad sospechosa. Alarcón resuelve los enredos de sus comedias con gran habilidad, sirviéndose sobre todo de los diálogos.
También sobresalió sor Juana Inés de la Cruz en su producción teatral, que está compuesta fundamentalmente por dos obras. Los empeños de una casa (1683) es una divertida comedia de enredo amoroso, de capa y espada, donde se revela la huella calderoniana. En ella, sor Juana inserta elementos autobiográficos. La segunda, también comedia, se titula Amor es más laberinto (1689), y es una recreación de la leyenda mitológica sobre Teseo y Ariadna. Además, escribe tres autos: El Divino Narciso (1689), de ambiente pastoril, en el cual desarrolla peculiarmente el mito de Narciso; El mártir del Sacramento, San Hermenegildo, auto biográfico, y El cetro de José, auto bíblico.
Otros dramaturgos destacados fueron Diego de Ocaña, Francisco Bramón, Matías de Bocanegra, Fernando Fernández de Valenzuela, Juan de Espinosa Medrano, Juan del Valle Caviedes, Pedro de Peralta y Barnuevo, Lorenzo de las Llamosas, Josefa de Azaña y Llano, Santiago de Pita y fray Francisco de Castillo.
ACTIVIDADES
1. Con la información que acabas de leer construye un mapa conceptual. No olvides que los mapas conceptuales tienen conectores.
En el momento de partir hacia América, los españoles recibieron, de los reyes, la orden para que relataran los acontecimientos de la aventura y describiran todo lo que vieran en las Indias. Así lo hicieron. En sus obras, mezclaron la realidad con la fantasía, y describieron raros seres humanos, animales fabulosos, regiones exóticas y extraños fenómenos de la naturaleza. Además, fijaron su atención en el carácter y costumbres de sus habitantes, relataron el encuentro pacífico o violento que establecieron con ellos, registraron los productos de la tierra y todo tipo de curiosidades.
En sus crónicas, la fidelidad histórica convivió con elementos fantásticos tomados de las historias bíblicas, delos mitos de la cultura grecolatina, de las leyenda de origen medieval y de las novelas de caballería, es decir, de una visión del mundo acorde con la mentalidad de los relatores, según su ocupación y su cultura.
Autores
Hernán Cortés
Escribió cinco cartas, conocidas como Cartas de Relación de la Conquista de México. En ellas narra, en forma directa y sencilla, las maravillas del Nuevo Mundo. Intrigando y demostrando capacidad de liderazgo, logró que se le diera credibilidad.
Fray Bartolomé de las Casas
Gracias a sus denuncias en 1542 la Corona Española reconoció legalmente a los indios como seres humanos y no como animale sin alma, además de declararlos hombres libres y no esclavos. Antes de morir. Las Casas dejó testimonio de los visto y vivido en sus dos obras más conocidas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias y su Historia de las Indias.
ACTIVIDADES
Busca información acerca de los crónistas y sus obras, luego haz tres carteles en octavos de cartulina BLANCA o NEGRA y preséntalos junto con un breve comentario, como los que están antes de cada video. Incluye imágenes...recuerda que una buena presentación suma puntos.
Te recomiendo este enlace para que inicies tu consulta.
Popol Vuh en lengua maya-quiché significa "Libro de la comunidad". "popol" significa junta, reunión o casa común donde se tratan asuntos de gobierno. "Vuh" es libro, papel o trapo.
Para la religión maya, este libro representaba lo que para nosotros laBiblia. También era un libro muy práctico que incluía desde fórmulas para curar las enfermedades, hasta la organización jerárquico-politíca de su comunidad.
Se cree que fue escrito alrededor de 1550, pero su traducción al español la hizo el sacerdote dominico Fray Francisco Jiménez hacia 1705.
Además del Popol Vuh, los mayas dejaron otros códices y textos, generalmente escritos sobre pieles de animales y cortezas..
Se destacan:
El Memorial de Solola
El Libro de Chilam Balam
El libro de los cantares de Dzibalche
El códice de Calkini
ACTIVIDADES
* Resume la historia que se cuenta en los videos.
* ¿Qué quiere decir literalmente Popol Vuh?
* ¿ En qué idioma está escrito originalmente el Popol Vuh?
* En la comunidad occidental de nuestro tiempo, ¿existe un libro que oriente y regule el comportamiento moral y social de los hombres?
* ¿Cuál es el alcance y significado de la Constitución Política de un país?
* Observa el video y realiza la siguiente actividad:
Frente a la agresividad militar y al fatalismo doloroso de los aztecas, los mayas se presentan como una cultura mucho más contemplativa, entusiasmada por la belleza de la flora y la fauna que los rodean, respetuosa de la existencia y costumbres religiosas de otras tribus.
Los mayas habitaban hacia 1520 gran parte del sur de lo que hoy es méxico y Guatemala. Los mayas se caracterizaban culturamente por el animismo natural con que denominaban a sus dioses; por sus tranquilos cantos, ritos símbolos religiosos, de donde estaban ajenos los sacrificios de seres humanos. los totems, vasijas, estatuas, pirámides y figuras religiosas son menos exageradas y monumentales que las de los aztecas. Sus bailes más poéticos y sencillos.
La visión del mundo de los mayas tampoco deja de ser de un pesimismo vital evidente. Se le agregan tres características que en casi todas las culturas indígenas son constantes: estoicismo,humildad, melancolía.
Entra en este enlace para conocer más sobre los mayas.
Los mayas utilizaban una escritura jeroglifica que solo ha sido descifrada parcialmente. Se sabe que los mayas solían registrar sus historias, las genealogías familiares, la demarcación de las tierras, las ceremonias y las fiestas, sus leyes y rituales.
Conocer la literatura maya ha sido complicado pues a la llegada de los españoles éstos se empeñaron en borrar todo vestigio de la religiones precolombinas y quemaron bibliotecas llenas de códices. Tales códices eran además fabricados en fibras de la corteza del amatel, material que perdura poco en la humedad tropical.
ACTIVIDADES
* Consulta en el diccionario el significado de las siguientes palabras: fatalismo, animismo, totems, avasallar.
* Se afirma que el mundo literario de los mayas es poético y contemplativo. ¿Por qué? Expresa tres razones que lo diferencien del mundo literario azteca.
* El término "animismo", que quiere decir dentro del contexto religioso de los mayas? En la actualidad, ¿existirán personas que creen en el animismo.
Entre los aztecas, como en casi todas las culturas indígenas, la historia es concebida como fatalidad y catástrofe. Ninguna idea es más ajena a la mentalidad indígena que la idea occidentalista del progreso. ¿Por qué? Básicamente porque la naturaleza, el clima sobre todo, era muy arbitrario con ellos.
Este temor se nota sobre todo en los aztecas, en la idea que tenían del sacrificio de seres humanos como homenaje y muestra de temor ante los dioses. Esto nos puede parecer hoy espantoso y cruel. Pero los aztecas no lo creían así. Sus razones eran fundamentalmente religiosas. Para ellos la idea del sacrificio expresa cómo la vida se nutre permanentemente de la muerte.
"El sacrificio humano es esencial en la religión azteca, pues si los hombres no han podido existir sin la creación de los dioses, éstos, a su vez, necesitan que el hombre los mantega con su propio sacrificio y les proporcione como alimento la sustancia mágica, la vida que se encuentra en la sangre y el corazón humano".
Estos rasgos de la teogonía azteca, según los cuales la vida es una continua guerra, un continuo sacrificio y una experiencia triste y dependiente del designio de los dioses, son constantes en toda su literatura. Tales rasgos se acentuarían con la llegada del invasor español.
Quetzacoatl fue el dios de mayor importancia entre los aztecas. Creador de las edades, del mundo y de los seres humanos, a quienes enseñó el cultivo del maíz. Fue el dios del viento y la sabiduría. Cuenta la leyenda que como no podía entender los sacrificios humanos hechos en honor al dios de la guerra y del sol, tomó una barca y se alejó por mar hacia el oriente, prometiendo volver un día para hacerse cargo del reino. Esta leyenda coincidió con el desembarco de Hernán Cortés.
Entra en este enlace para que conozcas más de los aztecas:
* ¿La visión fatalista de la vida, según los aztecas, ¿a qué se debe?
* Desde el punto de vista político,militar y religioso, para los aztecas ¿qué significado tuvo el relato mitológico de Qetzacoatl en el enfrentamiento con el español?
* ¿Quién fue Quetzacoatl y qué representa culturalmente?
Un video de Discovery Channel que nos explica los sacrificios de los Aztecas
Los pueblos que varios miles de años atrás llegaron procedentes de Asia y poblaron el continente americano, constituían en elmomento de la llegada de los españoles un conjunto de culturas de muy desigual desarrollo cultural. Algunos habían llegado a constituir verdaderos imperios con manifestaciones culturales extraordinarias, estados organizados que contaban con un alto desarrollo de las técnicas metalúrgicas y de la escritura. Esta cultura fueron los incas, los mayas y los aztecas.
Aunque las profusas tradiciones orales de incas, mayas y aztecas -como muchos otros pueblos- perduraron en la memoria de los indígenas por mucho tiempo, uno de los grandes impedimentos para conocer la literatura precolombina es la ausencia de registros escritos o el desconocimiento aún de las escrituras desarrolladas en América.
Aquí conoceremos lo que el tiempo logro conservar de nuestros antepasados.
He aquí un video para que comprendas de quienes estamos hablando:
PARA REFLEXIONAR
* ¿Cuál era la ubicación geográfica de las tres más grandes culturas americanas precolombinas (incas, mayas y aztecas)?